Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

Exposición LOS PARQUES A TRAVÉS DEL ARTE. Palacio del Almirante. Albaycín, Granada



Segunda exposición en la que colaboro, esta vez junto a mis compañeros de la asignatura  Pintura y Entorno Natural impartida en la facultad de Bellas Artes de Granada.
Dicha asignaturra consiste en trabajar al natural con modelos humanos, animales y paisajes. Para trabajar al natural el paisaje, se organizaron salidas a los Parques Naturales existentes en la provincia de Granada, eligiendo los lugares más característicos de dichos espacios. 

Las localizaciones fueron:
  • Parque Natural Sierra de Baza
  • Parque Natural Sierra de Castril
  • Parque Natural Sierra de Huétor 
  • Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada: Acequia del Almiar
  • Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama
  • Sierras del Nordeste
Tras las visitas a los diferentes espacios, se seleccionaron las obras y los bocetos que conformarían la exposción, destacando las obras en las que mejor se identificaban los espacios visitados.




Tras la gran acogida que tuvo la primera edición, correspondiente al curso anterior, la Universidad de Granada, junto con la Conserjería de Medio Ambiente y nosotros mismos, los alumnos de la asignatura organizamos esta nueva exposición en la que se pretende dar a conocer los diferentes Parques Naturales de la provincia, y conseguir apreciar los valores de este patrimonio que todos dedemos conservar.

Desde el 29 de spetiembre hasta el 15 de enero 2012 en el Palacio del Almirante. Albaycín, Granada.

Exposición Hernández Pijuan, La Madraza


El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada expone en el Palacio de la Madraza la obra del artista catalán Joan Hernández Pijuan. El espacio recoge la obra del artista, obras de diferentes etapas en su creación artística, y también obras inéditas, donde se puede observar el proceso de observación del artista sobre la ciudad de Granada y sobre todo en la naturaleza.

Hernández Pijuan nos enseña otra visión de la naturaleza, su propia visión, en la que carece de personajes, de objetos. No la utiliza a modo de espacio escénico o de fondo. Solo es la representación de la naturaleza como tal en la que nos muestra que ella no depende del hombre

Sus obras funcionan tanto para ser vista de lejos en los que se comprueba una armonía en la composición del dibujo. Dibujos simples a simple vista, pero que al acercarnos a la obra podemos observar la enorme plasticidad de las obras, trabajando el fondo cubriéndola con una espesa y gruesa capa de material plástico, para después dibujar encima formas simples y en los que el color blanco y negro redomina sobre el conjunto.

Exposición METMORFOSIS. Sala ALTEMPLE




El próximo sábado 19 de marzo a las 13:30h se inagura la exposición en la que colaboro junto a mis compañeros de la asigntaura Pintura y Abstracción en Escúzar (Granada) en la sala ALTEMPLE.
Bajo el título "METAMORFOSIS" presentaremos nuestras obras que se dividirán en dos exposiciones, la primera este sábado y la segunda a partir del 2 de abril.

 

Exposición Jordi Teixidor, Santa Fe




El artista valenciano Jordi Teixidor presentó sus últimas obras en el Instituto de América de Santa Fe. Las muestras Ritos de Paso y La Cruz de Santa Fe son las dos propuestas expositivas que el artista ha representado con motivo de la celebración de Las Capitulaciones de Santa Fe 2011.

En Ritos de Paso se concentra la obra más reciente del artista, donde la imagen de la cruz y la puerta cobran importancia. Esas dos ideas forman parte de un mismo objetivo; el de la metáfora de la elección, de los distintos caminos a elegir, del tránsito entre dos opciones, el de encontrarse con puertas abiertas o cerradas. En definitiva, una exposición que reflexiona sobre la vida misma.

La Cruz de Santa Fe, refleja las obras que aparecen también en Ritos de Paso, tratando sobre los dos temas anteriores (la cruz y la puerta), pero llevándolo al propio terreno de la ciudad de Santa Fe, utilizando la planta urbanística de la ciudad y sus cuatro emblemáticas puertas de entrada al casco histórico.

Teixidor realiza un homenaje directo a Santa Fe y al aspecto simbólico que los Reyes Católicos le quisieron dar a la primera fundación moderna en tierras nazaríes.


Jesús Conde. La Habana. Centro de exposiciones de Caja Granada.




El pasado jueves 9 de diciembre, se inauguró la nueva exposición del artista y también profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Jesús Conde.

En la muestra, que se podía visitar hasta el pasado 20 de marzo, Conde recrea con un exquisito uso del color aspectos físicos de la ciudad de La Habana, fruto de los muchos viajes que realizó a la capital cubana.

Lo primero que cabe destacar a nivel visual de la exposición es que los cuadros no son simples lienzos o bastidores, y con simples me quiero referir a convencionales, pues muchas veces si pensamos en un lienzo lo vemos como una forma cuadrada, rectangular etc, en el que plasmar nuestra pintura. En esta ocasión Jesús Conde, nos da una lección de originalidad al presentar sus obras sobre un formato redondo, muchos de ellos del mismo tamaño, y otros mayores.

Creo que es un acierto trabajar no sólo en la propia pintura, que por supuesto es la gran protagonista, sino también en el propio soporte donde está situada, y de este modo el artista logra unificar ambos elementos, dignificándolos a la vez.

Y adentrándonos en el tema de la obra pictórica, casi medio centenar de pinturas inundan la sala de exposiciones de Caja Granada y es delante de todas ellas cuando uno puede darse cuenta de la magnitud que cobran las piezas, donde predomina el acertado uso del color y la luminosidad. Cada obra está perfectamente trabajada, representando calles, portales y fachadas de la ciudad, recreando ese paso del tiempo que el artista nos quiere ofrecer de La Habana Vieja, donde queda plasmada la arquitectura característica de la ciudad. Quedan patentes diferentes detalles de la ciudad, reflejados por ejemplo en las fachadas, portones etc, que adquieren, trabajados en un primer plano cierto aspecto de monumentalidad.





Como ya he citado, en esta muestra juega un papel importante el color. Un gran acierto el trabajo que Conde realiza con los dorados y los ocres, así como el uso de rojos y verdes, que ajusta a los fondos recreando atardeceres que no se alejan mucho de un sentimiento casi abstracto. Le otorga también texturas robustas, duras, a las paredes desconchadas de la ciudad sobre colores potentes y muy intensos.

Así pues y a modo de conclusión, la exposición del artista malagueño brilla por su expresividad, sobre todo por el uso del color, de las texturas, y por ese sentimiento de paso del tiempo, de generaciones, paseando por las calles de la capital cubana




Conferencia Estrella de Diego. Echarse a la calle

En esta conferencia impartida por Estrella de Diego, se profundiza en la expansión del arte a partir de los años 60 hasta nuestro días, pero basándose e indagando en la noción de arte que se tiene sobretodo en paises de Latinoamérica, centrándose sobre todo en el Brasil de los años 60.

El titulo de la conferencia es bastante explicativo, creo, ya que habla de la expansión de esos movimientos artísticos que se dieron en Brasil o Argentina, entre otros, claro, y que salieron a la calle para hacerse escuchar. Y uno de esos movimientos que más se desarrolló en ese lugar y en esa época en concreto fue el happening. Esa nueva corriente está basada en la teatralidad e involucra al espectador en la obra; funciona como un teatro basado en la espontaneidad, en el acto intuitivo y de Diego cita a artistas brasileños como  Lygia Clark en numerosas ocasiones.
El echo de echarse a la calle implica romper con los territorios tradicionales del mundo del arte como eran el museo o las galerías, va más allá adentrándose en otros ámbitos, otras nuevas tendencias:
Nos habla del Copy-art y de su creación. Menciona al artista español Felix González Torres y más en concreto su obra basada en pósters de fotografías de nubes. Una obra que utiliza para incitar a reflexionar sobre el papel del artista, del espectador o hasta del propio museo. El arte está en continuo cambio, y esta obra es quizás uno de los ejemplos que nos quiere mostar. Es además en claro ejemplo de esa nueva corriente basada en fotografías, el Copy-art.

Las obras de arte evolucionan y van más allá del propio espacio tradicional artístico. Entre otras corrientes menciona el Land- art y a artistas adscritos a ella como Christo o Walter de Maria. Esta vez se vuelven a echar a la calle, o como ella misma dice, se echan al campo. Los artistas se sienten atraidos por la naturaleza y necesitan buscar espacios contrarios a los escenarios propios del mundo artístico, como son los museos. Buscan lugares desiertos, a veces algo fantasmagóricos, a los que había que desplazarse forzosamente revistiendo a la obra de cierto misterio. Es como Estrella de Diego sentencia, y no podría estar más de acuerdo, la  antítesis de las galerías de arte.

Sigue haciendo una referencia al arte del grafitti de los 80, otro arte que implica salir a la calle, un arte activista en la calle, relacionado en mayor medida con lo político y menciona entre otros, a uno de los artistas más interesantes del momento a mi modo de verlo del movimiento, aunque su arte evolucionara hacia otras corrientes, casi sin que él mismo se diera cuenta debido a su rapidez: Basquiat, paradigma de artista maltratado por la vida hasta su muerte.

Finalmente alude a la importancia de la era digital, donde el ordenador cobra una importancia asombrosa y es un claro ejemplo de lugar donde se desarrolla ese activismo político. En este apartado noto la preocupación de de Diego por la asombrosa rapidez con que el ordenador se ha adueñado de nuestras vidas y en concreto de la vida artística. Cualquier artista puede darse a conocer mediante internet, de manera rápida y en ocasiones de manera eficaz, lanzándose al espectador que quién como dice somos parte activa en la obra pues cualquiera puede ser artista, ya que se fomenta una obra de arte basada en una puesta en escena colectiva en la que cualquiera puede intervenir.
Han surgido muchas alternativas al centro culturaal. Se refiere, o creo que quiere hacerlo a la importancia del arte o del nuevo arte tecnológico, pero como ella misma aclara no todo el mundo tiene un ordenador así que ¿quiere decir eso que quien no puede optar a un ordenador no puede acceder al " nuevo arte"? hay una cita de Estrella de Diego que me parece muy interesante pues dice que tener un enchufe es un arma de discriminación. Creo que es una aclaración llena de verdad aunque no creo que sea todo blanco o negro. Es cierto que gran parte de las artes que se llevan a cabo hoy en día están relacionadas con la tecnología, pero eso es también relativo, pues como estan demostrando muchos artistas no hace falta tanto la tecnología para sobrevivir, al menos artísticamente. Además creo que la característica básica del arte, entre otras es la de innovar y sí, puede que lo esté haciendo a pasos agigantados con la era digital, pero la culpa de esa "discriminización" entre los que tengan o no un ordenador, (y eso del ordenador es una excusa, claro) quizá debamos echársela a los de arriba, a los que supuestamente mandan y que a veces tan mal lo hacen.

Conferencia Eduardo Subirats. La revolución estética de las Vanguardias y la civilización industrial

La conferencia de Eduardo Subirats se organiza al mismo tiempo en tres temas:

 -La teoría de las Vanguardias y su reflexión estética y política.
 -Teoría sobre los medios de comunicación.
 -Definición de la sociedad industrial y la cultura postmoderna.

Para comenzar, Subirats menciona una cita del artista contemporáneo catalán Antoni Tàpies quien afirmaba la problemática que encuentra en la sociedad actual que en su opinión cree que se encuentra muy alejada de la idea de modernidad.
Sin embargo para Subirats su afirmación es contradictoria pues Tápies no representa un modelo de modernidad.

Comienza definiendo el término de Vanguardia como un concepto militar, como los antiguos tratados de guerra con una capacidad de destrucción, eficacia de choque, ataque por sorpresa. Ese carácter destrucctivo se relaciona con el dadaismo del siglo XX. Al igual pasó con las Vanguardias políticas. Las Vanguardiias políticas y artísticas se relacionan debido a sus intereses comunes: 
  -Ruptura: ruptura de costumbres.
  -Nuevo estilo: Nueva forma.

Subirats distingue dos corrientes bien diferenciadas, opuestas dentro de las Vanguardias: 
  -Racional: Llamada Vanguardia cartesiana. Relacionada con el cubismo. Una pintura cerebral donde predomina el cálculo, el análisis. Sigue un orden geométrico, matemático sobre el color. Es la racionalista relacionada con el poder de la civilización lo constructivo. Arquitectura y urbanismo.
  -No racional : Donde se encuentra situado el surrealismmo, en contra de la razón, ligada a la poesía...


Sin embargo esta corrientes se integran en los nacientes medios de comunicación y reproducción, producidos por una industria y con una masiva difusión con la radio y el cine para llegar a la actualidad al mundo moderno mediante la televisión.

Volviendo al punto de partida con la cita de Tápies, Subirats afirma que en el libro donde se recoge la cita del artista catalán no hay atisbo alguno de definición de modernidad; es más, lo asocia a un proceso y lo contrapone con un pesamiento reaccionario, cosa que también pasa con los medios de comunicación y reproducción. Ahora supuestamente, el concepto de Vanguardia va unido al concepto de racionalidad y funcionalidad, con la democracia, el bienestar, progreso, con una posición anifascista.


Sin embargo Subirats menciona algunos ejemplos que ponen en cuestión ese tema idílico de la Vanguardia, de la modernidad, mostrando como él mismo dice su cara oculta.


-Expresionismo: Sus elementos que escapan del modelo de modernidad ideal, democrático. Señala el título de una película, Metrópolis, del director Fritz Lang .Aparace el concepto mesiánico. Artista como redentor, salvador.


-Futurismo: Representa la violencia verbal. Defensa de la guerra. Donde influyo más fue en Italia y eso provocó su intervención en la I Guerra Mundial. Así como también el culto a la monumentalidad industrial. Las grandes masas sin ventanas, que eran construcciones sin embargo pensadas para el ser humano.

-Mondrian: Representa la eliminación del cuadro de los elementos superfluos. Su obra no pretende ser concepto de modernidad, pero esa organización racional, realizada a gran escala abocaba a un totalitarismo absoluto del poder.


-Salvador Dalí: Inconfundible vanguardista, pionero de esa modernidad, pero que se proclama contrario a la misma
.
Un aspecto central definitorio de las Vanguardias, dice Subirats es la estetitación global de la humanidad, es decir que todos y cada uno de los pioneros de las Vanguardias de los años 20 configuran la sociedad como una obra de arte.
La película Metrópolis de 1927 es importante porque integra las dos corrientes antes citadas de las Vanguardias, la racional y la no racional, y la visión mesiánica del artista como salvador.
La pintura ya no es relevante para la comunicación, ni la arquitectura ni el cine; lo es la comunicación electrónica.

Así que resumiendo, Eduardo Subirats ha tratado en su conferencia temas como:

-Dos tipos de corrientes dentro de las Vanguardias.
-El falso mito de las Vanguardias como concepto relacionado con la modernidad o la democrácia.
-Ha dado ejemplos tratando de explicar que la idea de las Vanguardias no está ligado al concepto idílico de modernidad y liberación y por el contrario esta basado en algo arcaico y antimoderno.


Exposición Matisse y la Alhambra


Pocos días después de su inaguración el pasado día 15 de octubre, acudí al Museo de Bellas Artes de Granada para visitar la exposición del pintor francés Henri Matisse titulada Matisse y la Alhambra. 1910-2010.
La muestra conmemora el centenario de la visita del artista a la ciudad andaluza y la repercusión que esta tuvo en él.

No me dispongo a relatar la vida y obra del pintor, porque creo que no es el tema propuesto y porque ¡para qué engañarnos! mucha de esa información ya la conocemos todos. Es uno de esos capítulos de su vida (y también de su  obra, lógicamente) el que cabría destacar, ya que de eso trata la exposición.

A pesar de que Matisse visitó ciudades como Barcelona, Toledo, Sevilla, Córdoba, Málaga y Madrid, fue su
estancia en Granada y más concretamenente su visita a la Alhambra lo que cautivó al pintor, especialmente el sistema decorativo y la característica arquitectura propia del palacio nazarí.
La exposición, entre otras muchos, recoge por primera vez los tres cuadros que Matisse pintó en Sevilla titulados Bodegón I , Bodegón II y Joaquina, retrato de una bailaora de flamenco, así como obras del también artista y amigo de Matisse, Francisco Iturrino.

Las numerosas piezas que acoge el museo (50 piezas en total) hacen una idea de todo lo realizado por el artista en la corta pero intensa visita a Granada y en la posterior influencia que el viaje produjo en él. Sin embargo, tras recorrer las salas y ver objetos como jarrones, tapices y hasta cartas que el propio pintor escribió, lo que más llamó mi atención inevitablemente fueron los lienzos y los dibujos que llenan las paredes del museo ubicado en el Palacio de Carlos V. Sin duda, una de las cosas que más impactó al pintor fue la luz tan característica que se impregnaba en cada rincón de la Alhambra, un hechizo que quiso reflejar en estas obras donde el color, el contraste lúminico, está siempre presente.

A mi entender lo que se propone en esta exposición es la reconstrucción del viaje, corto, todo dicho sea de paso, que Matisse hizo ya hace cien años a la ciudad y dar a conocer el profundo impacto que le provocó la visita, pues entre otros motiovos fue el detonante del cambio personal y artístico en el que ya se empezaba a sumergir.
Dividida en 5 partes que hacen referencia a sus diferentes etapas, cada una cobra una importancia significativa si tenemos en cuenta la evolución artística y personal que sufrió en este proceso.

Me llama poderosamente la atención que fuera el hecho del descubrimiento de la firma del artista francés en el libro de firmas de la Alhambra el punto de partida para la realización de esta investigación que trata de comprender los propósitos del viaje a España y su posterior influencia. Pero algo que me pregunto es ¿si no se hubiera descubierto esa firma, habrían traído las obras a la ciudad? Dejo esa pregunta en el aire, de todos modos creo que es una oportunidad única para ver, no sé si las mejores obras, supongo que no, pero sí algunas de las pinturas amén de otros objetos personales de uno de los artistas más importantes del siglo XX.

También me parece un lujo visitar un espacio de ámbito artístico en la ciudad, así que ¡aprovechadlo!, ya que por lo visto se nos intenta privar de uno de los derechos más fundamentales del estudiante (y de todo aquel que lo sepa valorar): el derecho a la cultura y el arte, como es el caso del Centro José Guerrero. Perdonad la demagogia, pero tenía que soltarlo.